lunes, 3 de abril de 2017

Introducción a las Condiciones Habilitadoras

Condiciones Habilitadoras
SISSerie: Elementos del Escenario Peligroso

Partiendo de la publicación anterior Evolución de un Escenario Peligroso: Del Evento Iniciador a la Consecuenciacomenzaré una serie de publicaciones para tratar con más detalle cada uno de los elementos que intervienen en el desarrollo de un Escenario Peligroso, tales como: las Condiciones Habilitadoras, las Capas de Protección (Preventivas / Mitigación) y los Modificadores Condicionantes, (ver Figura 1).



Figura 1. Desarrollo de un Escenario Peligroso

Una Condición Habilitadora representa un estado temporal del proceso, que permite el desarrollo de un Escenario Peligroso.

Durante la operación normal del proceso, en los escenarios que intervienen las Condiciones Habilitadoras, el camino desde el Evento Iniciador hacia el Evento Tope se encuentra inhabilitado por propiedades, condiciones y características inherentes al proceso y al entorno (ver Figura 2), hasta que se presenta o activa la Condición Habilitadora, permitiendo que el proceso entre en un estado temporal, durante el cual, se habilita el camino del Evento Iniciador al Evento Tope (ver Figura 3), haciendo posible el desarrollo del Escenario Peligroso.


Figura 2. Condición Habilitadora Ausente o Desactivada


Figura 3. Condición Habilitadora Presente o Activada

El hecho de que el desarrollo del Escenario Peligroso solo sea posible cuando la Condición Habilitadora se encuentre presente o activa, no quiere decir que se trate de un Evento Iniciador, ya que ella no inicia la propagación del escenario, solo lo permite.

Tampoco se trata de una Capa de Protección, ya que su presencia o activación es inherente al proceso y al entorno. Es decir, no se puede “desactivar o eliminar la Condición Habilitadora” para evitar el desarrollo del Escenario Peligroso.

En su lugar, la Condición Habilitadora puede ser tratada como un requisito para el desarrollo del Escenario Peligroso, ya que cualquiera que sea la frecuencia de ocurrencia del Evento Iniciador asumida, el escenario no llegará al Evento Tope si el proceso no se encuentra dentro del periodo de tiempo, durante el cual, la Condición Habilitadora se encuentra presente o activa.

Por lo antes mencionado, se dice que el uso de la Condición Habilitadora durante la estimación del riesgo permite ajustar la frecuencia de ocurrencia del escenario, con el fin de obtener resultados representativos.

Sin embargo, las Condiciones Habilitadoras no deben ser consideradas en la estimación del riesgo cuando no se tiene suficiente conocimiento o información, no son parte de un sistema de gestión, o cuando su uso no es coherente con los criterios de la empresa.


Existen varios tipos de Condiciones Habilitadoras (de los cuales trataré en las próximas publicaciones), entre ellos se encuentran:
  • Periodo de tiempo de exposición al riesgo 
  • Riesgo estacional 
  • Riesgo del estado del proceso (factor de uso) 
  • Procesos discontinuos 
  • Fallas de equipos que solo pueden alcanzar el evento de pérdida si el proceso se encuentra en una configuración o estado particular 
  • Instalaciones operadas sólo una parte del año (factor de uso) 
  • Procesos químicos que incluyen una familia de químicos reactivos u otras variables relacionadas con la composición o el proceso.

En la publicación anterior Evolución de un Escenario Peligroso: Del Evento Iniciador a la Consecuencia se encuentran los conceptos de Peligro, Evento Iniciador, Evento Tope, Consecuencia, Escenario peligroso, entre otros.


Preguntas:
1. Las condiciones habilitadoras son:
a.   Eventos iniciadores
b.   Capas de protección
c.  Condiciones temporales del proceso, que permiten el desarrollo de un Escenario        Peligroso

2. En el desarrollo de un Escenario Peligroso, las Condiciones Habilitadoras tienen lugar:
a.    Entre el Evento Iniciador y el Evento Tope
b.    Entre el Evento Tope y la Consecuencia
c.    Después de las Consecuencias

3. Las condiciones habilitadoras pueden ser:
a.    Eliminadas del proceso
b.    Atenuadas
c.    Ninguna de las anteriores

Responda las preguntas de comprobación AQUÍ


Jazmile K. Zelaya I.
Ingeniero de Seguridad Funcional



viernes, 3 de marzo de 2017

Evolución de un Escenario Peligroso: Del Evento Iniciador a la Consecuencia

SISSerie: Elementos del Escenario Peligroso

En las plantas de procesos existen Peligros, representados por propiedades físicas o químicas (radiactividad, volatilidad, inflamabilidad, toxicidad, etc.) que tienen el potencial de causar daño a personas, ambiente y activos. Los peligros son intrínsecos de la instalación, del proceso, del ambiente y de los materiales involucrados, por ende un peligro no puede ser eliminado y se hace necesario tomar medidas para mantenerlo bajo control.

Ante la presencia de un peligro, pueden ocurrir eventos que desencadenen una secuencia de acontecimientos que resulten en una consecuencia no deseada, estos son conocidos como Eventos Iniciadores, entre ellos se encuentran; las fallas de instrumentos, las acciones erróneas del operador, fallas mecánicas, etc. El par Evento Iniciador – Consecuencia se denomina Escenario Peligroso (ver Figura 1), un ejemplo de un escenario peligroso es la falla un lazo de control de nivel con derrame de producto contaminante al ambiente.
ambiente.


Figura 1. Escenario Peligroso

Con el fin de determinar si el riesgo que genera el escenario peligroso se considera aceptable, según los criterios de la empresa, es necesario estimar el Riesgo del Escenario, el cual es la combinación de la frecuencia de ocurrencia del evento iniciador (veces/año) y la severidad o magnitud de sus consecuencias (lesiones, daño al ambiente, pérdidas económicas, etc.). Por ejemplo; 5 hectáreas contaminadas /año.

Para reducir el Riesgo del Escenario existen mecanismo, llamados Capas de Protección, que dependiendo de su diseño, son capaces de prevenir que la ocurrencia del evento iniciador llegue al Evento Tope (Capas de Protección Preventivas) o mitigar la consecuencia del escenario (Capas de Protección de Mitigación).

El Evento Tope representa el acontecimiento en el cual se pierde el control o la posibilidad de prevenir la propagación de la secuencia de acontecimientos hasta la consecuencia. Por lo general, en la industria de procesos el Evento Tope se refiere a una pérdida de contención o a la pérdida de control sobre el peligro. Ver Figura 2.


Figura 2. Capas de Protección Independientes

La estimación del riesgo puede ser ajustada a las condiciones del proceso, mediante las Condiciones Habilitadoras y los Modificadores Condicionantes.

Las Condiciones Habilitadoras son operaciones o condiciones que, solo cuando están presentes o activas, hacen posible que un evento iniciador proceda hacia el Evento Tope. Mientras que, los Modificadores Condicionantes representan condiciones del proceso y de la instalación que modifican la severidad de la consecuencia del escenario.

Estos factores, al igual que las capas de protección, aplican en diferentes etapas del desarrollo del escenario, como se muestra en la Figura 3.


Figura 3. Condiciones Habilitadoras y Modificadores Condicionantes

En la próxima entrega se tratan las condiciones habilitadoras.

Preguntas:

1.    Los peligros son:

a.    Eliminados mediante la incorporación de capas de protección.
b.    Propiedades intrínsecas de la instalación, del proceso, del ambiente y de los materiales involucrados.
c.    La combinación de la frecuencia de ocurrencia del evento iniciador (veces/año) y la severidad o magnitud de sus consecuencias.

2.    En el desarrollo de un Escenario Peligroso, las Condiciones Habilitadoras tienen lugar:

a.    Entre el Evento Iniciador y el Evento Tope.
b.    Entre el Evento Tope y la Consecuencia.
c.     Después de las Consecuencias.

3.    En el desarrollo del Escenario Peligroso, los Modificadores Condicionantes tienen lugar:

a.    Entre el Evento Iniciador y el Evento Tope.
b.    Entre el Evento Tope y la Consecuencia.

c.    Antes del Evento Iniciador.

Responda a las preguntas de comprobación AQUÍ

Jazmile K. Zelaya I.
Ingeniero de Seguridad Funcional



miércoles, 1 de marzo de 2017

Bienvenidos a mi Blog

SISBienvenidos a mi Blog


Bienvenidos a mi blog, en él encontrarán información de la Seguridad Funcional asociada a los Peligros y Riesgos de plantas de procesos. Entre los temas se destacan las técnicas de identificación de peligros y evaluación de riesgos (What If, APP, Check List/Lista de Verificación, HAZOP, HAZID, etc.) y los factores involucrados en el desarrollo de escenarios peligrosos (condiciones habilitadoras, modificadores condicionantes, eventos iniciadores, capas de protección, etc.). Espero que esta información, resultado de mi experiencia laboral en CSF Consultoría en Seguridad Funcional, pueda complementar sus conocimientos.



Jazmile K. Zelaya I.

Ingeniero de Seguridad Funcional